Porqué resignificación
Actualmente las neurociencias de vanguardia nos interpelan a resignificar concepciones ya caducas sobre el dolor crónico y otros síntomas persistentes.
La resignificación (dar un nuevo significado) es un paso imprescindible para cambiar la interpretación que se tiene del dolor.
En el DOLOR CRÓNICO o persistente sin causa orgánica o lesión estructural que lo justifique el mecanismo es complejo y la experiencia de dolor se genera sin señal de daño periférica (nocicepción) ,producto de alteraciones neuroplásticas, es decir, de nuevas vías neuronales que se crean y perpetúan por aprendizaje. Estas vías se encuentran vinculadas a circuitos del estrés y a circuitos emocionales que intervienen en la construcción de la experiencia dolor, aunque no haya daño en los tejidos.
Si la persona que padece dolor y otros síntomas psicofisiológicos interpreta a estos como un problema exclusivamente físico o debido a daños irreversibles en los tejidos, sin darse cuenta mantendrá activos los mismos circuitos cerebrales que generan y mantienen el dolor de forma crónica.
La educación en neurociencias del dolor (PNE por las siglas Pain Neuroscience Education) se constituye como una herramienta imprescindible para desaprender creencias catastróficas acerca del dolor que perpetúan el círculo vicioso de miedo-dolor-restricción.
Por Qué Integrativa
Además de la educación en dolor, el enfoque RID integra un aspecto que no había sido tenido en cuenta hasta ahora en el abordaje del dolor crónico: las emociones.
La supresión o represión emocional debida en gran parte a rasgos de carácter y en estrecha relación con los eventos adversos en la infancia, (ACEs) es en muchos casos uno de los factores subyacentes en la persistencia del dolor y otros síntomas.
Los últimos estudios muestran que la aplicación de terapias como la EAET (Emotional Awareness and Expression Therapy) logran mejores resultados en el alivio del dolor en comparación a otros abordajes que no incluyen el componente emocional como un elemento central, mostrando mejoras muy significativas incluso en cuadros complejos como la fibromialgia o dolor asociado a experiencias traumáticas.
Un enfoque multidisciplinar basado en la educación.
El enfoque RID no solo integra prácticas como neuroregulación y reducción de estrés , técnicas de conciencia y expresión emocional y de reprocesamiento del dolor, sino que además las enmarca en un proceso psicoeducativo que puede ser aplicado en distintas áreas de la salud y ser incorporado en procesos terapéuticos tanto de índole física (medicina, fisioterapia, terapia ocupacional, enfermería) como en abordajes del campo de la psicología (psiquiatría, psicoterapia, counseling, etc.)
Neuroeducación en dolor
La educación en dolor es una herramienta que ha demostrado ser muy beneficiosa y es central en nuestro modelo.
Recordemos que la decisión de si una sensación se percibirá como dolorosa o no depende de múltiples factores y la información sensorial solo es una parte de la ecuación; otros factores son la anticipación o predicción por parte del cerebro, la atención o la ponderación respecto a la importancia del estímulo, la interpretación de un evento como amenazante.
Cuando un evento se interpreta como amenazante se amplifica la percepción del dolor.
Las creencias sobre el origen del dolor y los síntomas por lo tanto determinarán si algo es amenazante o no.
Por ejemplo, si la persona cree que su dolor lumbar crónico se debe a una columna vertebral frágil o deteriorada (debido a los diagnósticos recibidos como protrusiones, artrosis etc), interpretará determinados movimientos como levantar peso o agacharse peligrosos o amenazantes.
Esta interpretación de amenaza hará que el cerebro active los circuitos de alarma y protección, amplificando y muchas veces generando el dolor aún sin daño o peligro real para los tejidos.
Reducir el miedo es uno de los pasos principales para abordar la experiencia de dolor ya que permite desandar el círculo vicioso dolor – alarma/estrés dolor.
La educación en dolor puede literalmente curar o aliviar sustancialmente el dolor y otros síntomas psicofisiológicos.
Muchos pacientes refieren un alivio sustancial y con frecuencia muy rápido de su dolor y otros síntomas luego de comprender la relación entre el dolor, el estrés, los componentes emocionales y cognitivos del mismo, y como esto tiene un correlato real en los circuitos cerebrales.
Esta es una educación que propicia la neuroplasticidad ya que la información adecuada genera cambios psicológicos (interpretación y percepción del dolor) que se manifiestan a nivel neurobiológico como una reconfiguración de las conexiones o circuitos neuronales.
Así es que la educación, actúa sobre los circuitos de alarma y protección cerebrales que perpetúan el dolor, disminuyendo el miedo, el catastrofismo y la interpretación del dolor como amenaza.
En el Modelo RID utilizamos una serie de recursos educativos, autoevaluaciones, textos, y material audiovisual sustentados en los últimos conceptos en neurociencia del dolor para ayudar a las personas a
¨desaprender¨ el dolor y otros síntomas.
Si quieres saber más sobre educación en dolor:
- D. Butler y Lorimer Moseley ( 2016), ¨Explicando el dolor¨ (¨Explain pain¨ en inglés ) editorial Noi group publication.
- Moseley, G. L., & Butler, D. S. (2015). Fifteen Years of Explaining Pain: The Past, Present, and Future. The journal of pain, 16(9), 807–813. https://doi.org/10.1016/j.jpain.2015.05.005
Conciencia y expresión emocional
En la actualidad terapias como la EAET (Terapia de Conciencia y Expresión Emocional, por sus siglas en inglés) que incorporan la toma de conciencia y expresión segura de las emociones, han demostrado una mayor efectividad en el alivio del dolor crónico en comparación a enfoques más convencionales como la terapia cognitiva-conductual o los enfoques exclusivamente físicos.
Gracias al trabajo pionero del Dr. Sarno hoy sabemos que el dolor crónico sin causa orgánica y muchos síntomas psicofisiológicos pueden deberse a emociones suprimidas que la mente mantiene en el inconsciente activando síntomas como una forma de desviar la atención o¨enmascarar¨dichas emociones.
Desde nuestro marco teórico prestamos una especial atención a un estrés ¨oculto¨ o silente que está en relación a emociones suprimidas y vinculado muchas veces a una historia de eventos adversos en la infancia (ACES por Adverse Childhood Events).
Se ha demostrado contundentemente, que existe una marcada correlación entre una mayor predisposición al estrés y los síntomas crónicos cuando se han pasado por experiencias adversas en la infancia y otras etapas de la vida.
Tanto los estados emocionales desbordantes como la evitación emocional son factores que intervienen en el estrés crónico muchas veces oculto o silente..
En cuanto a la evitación emocional podemos hacer referencia a la alexitimia, que caracteriza algunos pacientes con dolor crónico.
Alexitimia literalmente significa “sin palabras para los sentimientos”, se refiere a la incapacidad para identificar emociones y sentimientos, diferenciarlos y describirlos o etiquetarlos, junto con una preferencia por el pensamiento orientado hacia el exterior en lugar de la introspección.
Debemos tener en cuenta que la alexitimia está elevada en una variedad de trastornos, particularmente pacientes con dolor crónico, como dolor lumbar, fibromialgia y trastorno temporomandibular.
Una herramienta de mucha utilidad para la expresión de estas emociones suprimidas de forma segura es la Escritura Expresiva, que ha demostrado tener un efecto directo en la salud tanto física como psíquica llevando muchas veces al alivio sustancial del dolor crónico y otros desórdenes psicofisiológicos.
En el modelo RID se brindan una serie de herramientas que permiten experimentar, sentir y expresar el enojo, la culpa y la tristeza en lugar de controlarlos, manejarlos o suprimirlos.
También se implementan prácticas para desarrollar la compasión y el perdón, y aprender paulatinamente a confrontar honestamente relaciones conflictivas.
Si quieres saber más sobre la terapia EAET (Emotional Awareness and Expression Therapy) y los efectos de la escritura terapéutica:
- Lumley, M. A., Schubiner, H., Lockhart, N. A., Kidwell, K. M., Harte, S. E., Clauw, D. J., & Williams, D. A. (2017). Emotional awareness and expression therapy, cognitive behavioral therapy, and education for fibromyalgia: a cluster-randomized controlled trial. Pain, 158(12), 2354–2363
- Yarns, B. C., Lumley, M. A., Cassidy, J. T., Steers, W. N., Osato, S., Schubiner, H., & Sultzer, D. L. (2020). Emotional Awareness and Expression Therapy Achieves Greater Pain Reduction than Cognitive Behavioral Therapy in Older Adults with Chronic Musculoskeletal Pain: A Preliminary Randomized Comparison Trial. Pain medicine (Malden, Mass.), 21(11), 2811–2822.
- Graham, J. E., Lobel, M., Glass, P., & Lokshina, I. (2008). Effects of written anger expression in chronic pain patients: making meaning from pain. Journal of behavioral medicine, 31(3), 201–212
- Smyth JM et al. (1999) Effects of writing about stressful experiences on symptom reduction in patients with asthma or rheumatoid arthritis: a randomized trial. JAMA Apr 14;281(14):1304-9.
Neuroregulación y Reducción del estrés
Existe una relación entre el estrés sostenido en el tiempo (crónico), el dolor crónico y los síntomas psico-fisiológicos
Las principales fuentes del estrés crónico en pacientes con dolor persistente y síntomas psicofisiológicos son:
La personalidad
En las personas que padecen dolor crónico, debemos identificar un tipo de estrés que puede formar parte de la vida diaria de personas muy exigentes, personas muy críticas o personas con límites personales poco definidos, que en su vida cotidiana se ven desbordados por demandas, presiones y exigencias al no poder decir que NO, por ejemplo. También personas con dificultad en sentir y expresar determinadas emociones, o por el contrario que estallan en ira frente a un suceso nimio; también personas que experimentaron estilos de apego inseguro y repiten modalidades vinculares disfuncionales todas fuentes de estrés permanente.
El propio dolor y los síntomas
Estos son una fuente importante de estrés así como la preocupación por el estado de salud y el tener que asistir a numerosas consultas médicas sin obtener resultados satisfactorios.
Los eventos adversos de la infancia ACEs
Cada vez hay más pruebas de que el estrés o el trauma psicológico temprano están asociados con el dolor persistente (entre otras condiciones ) y probablemente lo predispone. Por ejemplo, una revisión del Clinical Journal of Pain 2005 describe que los pacientes que han reportado experiencias de abuso o negligencia en la infancia tienen aumentado el riesgo de experimentar dolor crónico en la vida adulta.
El TEPT trastorno de estrés postraumático , la depresión y la ansiedad.
Se evidenció la asociación entre dolor persistente, el trastorno de estrés postraumático (TEPT), la depresión y la ansiedad, tres instancias que se retroalimentan y que a la vez perpetúan el estrés.
Las alteraciones en el sueño y la abolición de actividades físicas, placenteras y-o sociales.
Estrés, actividad física y sueño
La actividad física y el descanso reparador son dos de los principales reguladores del estrés y generadores de salud tanto a nivel biológico como psicológico.
En los pacientes con dolor crónico y afecciones psicofisiológicas, ambas instancias se ven alteradas o significativamente disminuidas, tanto cuantitativa como cualitativamente y son un desafío tanto para el paciente como para el profesional de la salud.
La reducción o abolición de la actividad física, las alteraciones en el sueño, así como la incapacidad para generar respuestas intrínsecas de calma y relajación, son factores, que sostenidos en el tiempo perpetúan el estrés de la persona con dolor crónico o afecciones psicofisiológicas.
Regular y ¨calmar¨ el sistema nervioso
En muchas personas que padecen dolor persistente y otros síntomas, resulta fundamental regular la respuesta de estrés sobre-activada y re-incorporar la habilidad de generar la propia respuesta de calma y relajación sin medios farmacológicos.
La reducción del estrés y la regulación del sistema nervioso autónomo se traduce en menos síntomas, un incremento de la vitalidad y un mayor bienestar psico-físico.
Las herramientas terapéuticas del enfoque RID
En el enfoque RID hacemos especial hincapié en brindar estrategias inteligentes basadas en la educación para retomar la actividad física e implementar pautas para un sueño reparador.
Con respecto a la regulación de la respuesta de estrés y alarma, incorporamos técnicas sustentadas en evidencia de neuroregulación y reprocesamiento del dolor que apuntan a ¨recablear¨ neuroplásticamente al cerebro generando nuevas vías neuronales diferentes a las del dolor y el estrés.
La neurorregulación incluye técnicas como visualizaciones guiadas, Self Talk, exposición gradual al movimiento y diversas intervenciones basadas en Mindfulness adaptadas al dolor de origen psico-fisiológico.
Si quieres saber más sobre las principales fuentes de estrés en dolor crónico:
- Zarrabian MM, et al. “Relationship between sleep, pain, and disability in patients with spinal pathology.” Archives of Physical Medicine and Rehabilitation (2014); 95:1504-15
- Goldberg RT et al. (1999) Relationship between traumatic events in childhood and chronic pain.. Disability and Rehabilitation, Jan;21(1):23-30.
- Ashar, Y. K., Gordon, A., Schubiner, H., Uipi, C., Knight, K., Anderson, Z., Carlisle, J., Polisky, L., Geuter, S., Flood, T. F., Kragel, P. A., Dimidjian, S., Lumley, M. A., & Wager, T. D. (2021). Effect of Pain Reprocessing Therapy vs Placebo and Usual Care for Patients with Chronic Back Pain: A Randomized Clinical Trial. JAMA Psychiatry, e212669. Advance online publication
- Mate, Gabor: ¨Cuando El Cuerpo Dice NO”. Gaia Ediciones
- Van Der Kolk, Bessel: ¨El Cuerpo Lleva la Cuenta¨. Ed. Eleftheria
- Peter A. Levine: ¨Sanar el Trauma: Un Programa Pionero Para Restaurar la Sabiduría de tu Cuerpo¨, Gaia Ediciones, 2021.